UN ARMA SECRETA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar mas info llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page